Ruta Albacete Modernista (II)

Ruta Albacete Modernista (II) que recorre algunos de los edificios de estilo modernista que encontramos en la ciudad de Albacete.

Esta ruta se complementa con la Ruta Albacete Modernista (I).

Albacete es una de las ciudades españolas con más edificios modernistas, junto a Barcelona y Valencia.

El modernismo se impulsa en Albacete debido al alto nivel económico de la burguesía de esta ciudad del siglo XX, que hace que se construyan imponentes edificios.


1ª Parada: Casa Cabot

Comenzamos la Ruta Albacete Modernista (II) en la Casa Cabot.

Casa Cabot, Albacete
Casa Cabot, Albacete – Chowdon (Dominio público)

José Cabot Jubany, que había sido alcalde de Albacete en el año 1910, encarga la construcción de esta casa al arquitecto Miguel Ortiz e Iribas.

El edificio se construye entre los años 1922 y 1924.

Destaca de este edificio su fachada, donde las cornisas, balcones, capiteles y pilastras ayudan a marcar el relieve de la dicha fachada.

Rematando el edificio encontramos tres niños que sostienen la bola del mundo. Esta escultura es conocida como los Niños de la Bola.

En la esquina encontramos una cúpula vitrificada azul, con un grifo y sobre él el medallón con las iniciales JC (José Cabot).

Además, a ambos lados del edificio vemos cabezas de gárgolas que ahuyentan los malos espíritus.

Este edificio con declarado Bien de Interés Patrimonial en el año 2019.


2ª Parada: Pasaje de Lodares

​Siguiendo la Ruta Albacete Modernista (II) llegamos al Pasaje de Lodares.

Pasaje de Lodares, Albacete
Pasaje de Lodares, Albacete – Dominio público

Entre los edificios que encontramos de estilo modernista en Albacete, destaca el Pasaje de Lodares.

Se trata de una galería comercial, creada según las galerías italianas.

Esta galería la manda construir Gabriel Lodares, y se proyecta en el año 1925.

Es obra del arquitecto Buenaventura Ferrando Castells.

Estas galerías, típicas del siglo XIX, en España solo se conservan tres. Además de este encontramos el Pasaje Gutiérrez en Valladolid y el Pasaje del Ciclón en Zaragoza.


3ª Parada: Edificio BBVA

Siguiendo la Ruta Albacete Modernista (II) llegamos al Edificio BBVA.

Edificio BBVA, Albacete
Edificio BBVA, Albacete – JPOK (CC BY-SA 4.0)

Éste se encuentra en la confluencia de las calles Tesifonte Gallego con la calle Tinte.

Filiberto Cano encarga la construcción de este edificio a los arquitectos Julio Carrilero y Manuel Muñoz.

Se trata de un edificio de lujo.

Su construcción data de la época de 1920.

En la fachada encontramos decoraciones modernistas como los florones, las pilastras y los medallones.

Adopta el nombre de Edificio BBVA al convertirse en la sede de dicho banco en la ciudad.


4ª Parada: Val General

La siguiente parada en la Ruta Albacete Modernista (II) la hacemos en el Centro Comercial Val General.

Edificio Val General, Albacete
Edificio Val General, Albacete – santiago lopez-pastor (CC BY-SA 2.0)

Jacobo Serra, abogado, encarga la construcción de un edificio de viviendas de alquiler al arquitecto Francisco Manuel Martínez Villena.

El edificio se construye en el año 1902.

El edificio de viviendas, se transforma en el año 1986 en un centro comercial, y en el año 2015 se inaugura dentro de éste el Mercado de San Juan.

Para la construcción de dicho centro comercial se realizó una gran reforma en la que se tiró el interior, manteniéndose únicamente la fachada.

Aunque es de estilo modernista, su decoración es más sobria.

La fachada se estructura en tres partes, formando un tríptico.

Destacan los modillones, las piezas que sostienen los balcones, diferentes en cada planta.

El nombre del centro comercial proviene del antiguo nombre que tenía la calle, calle Val General. El actual nombre de calle Tesifonte Gallego lo adopta en el año 1911.


5ª Parada: Edificio Montecasino

Continuamos la Ruta Albacete Modernista en el Edificio Montecasino.

Edificio Montecasino, Albacete
Edificio Montecasino, Albacete – santiago lopez-pastor (CC BY-SA 2.0)

Este edificio fue proyectado como viviendas de lujo.

Es obra del arquitecto Miguel Ortiz e Iribas del año 1915.

Posteriormente albergó el casino Montecasino, de ahí su nombre.

Actualmente alberga una oficina Store de CaixaBank.

Consta de tres plantas, destacando el chaflán.

Tiene catalogación de Bien Protegido.


6ª Parada: Casa de Archillas

La siguiente parada en la Ruta Albacete Modernista (II) la hacemos en la Casa de Archillas.

Casa de Archillas, Albacete
Casa de Archillas, Albacete – JPOK (CC0)

Esta casa es obra del arquitecto Buenaventura Ferrando Castells en el año 1926.

El encargo de esta construcción es de Amalia Jiménez de Córdoba, de ahí que esta casa también sea conocida como Casa Amalia Jiménez de Córdoba.

Amalia era también la propietaria del solar donde se construiría.

La licencia para construir la casa fue presentada por José Archillas, de ahí el nombre por el que se conoce esta casa.

Destaca de este edificio la torre, en la parte central de la construcción.

La edificación se adapta al terreno, haciendo su fachada forma redondeada para adaptarse a la plaza.


7ª Parada: Subdelegación de Defensa

La Ruta Albacete Modernista (II) nos lleva hasta el edificio de la Subdelegación de Defensa.

Subdelegación de Defensa, Albacete
Subdelegación de Defensa, Albacete – JPOK (CC0)

Este edificio se construye en el año 1920 como sanatorio.

Es obra del arquitecto Daniel Rubio.

Es de estilo modernista, aunque tiene elementos de otros estilos.

Destaca el uso del hierro.

El edificio consta de dos fachadas unidas mediante un torreón.

Tras la Guerra Civil Española pasa a ser sede del Gobierno Militar, y posteriormente el uso que tiene hoy de subdelegación de Defensa.


8ª Parada: Instituto Sabuco

La última parada en la Ruta Albacete Modernista (II) la hacemos en el Instituto Sabuco.

Instituto Sabuco, Albacete
Instituto Sabuco, Albacete – santiago lopez-pastor (CC BY-SA 2.0)

Este edificio se construye en la década de 1920, y es obra de los arquitectos Manuel Sainz de Vicuña y Julio Carrilero.

Está construido en estilo modernista, y contiene rasgos de estilo ecléctico.

En la fachada encontramos tres cuerpos. El inferior está almohadillado. En el cuerpo central encontramos pilastras donde se sitúan la portada, la cornisa y arquivoltas. El cuerpo superior consta de un ático con ventanas adinteladas, columnas toscanas y un arco con el escudo de Albacete.

En el interior encontramos una escalera de mármol, sobre la que se encuentra una vidriera.

El Instituto Sabuco se crea en 1840 y es el único instituto de educación secundaria de la ciudad hasta el año 1965.

Antes de trasladarse a este edificio, construido para albergar este instituto, había tenido dos sedes.

Durante la Guerra Civil Española fue la sede de los tribunales populares, donde se ajusticiaba a sublevados.


¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido