Ruta Orígenes Casa Campo (II)

Ruta Orígenes Casa Campo (II) en la que recorreremos los lugares en los que se inició este famoso parque de la ciudad de Madrid, así como su historia.

Esta ruta complementa a Ruta Orígenes Casa Campo (I).

Lago, Casa de Campo, Madrid
Lago, Casa de Campo, Madrid – mcxurxo (CC BY 2.0)

1ª Parada:  Palacio de los Vargas

Empezamos la Ruta Orígenes Casa Campo (II) en el Palacio de los Vargas. El Palacio de los Vargas es el origen de la actual Casa de Campo.  

Esta construcción fue realizada, según varias fuentes, en el año 1519. Posiblemente la realizara un arquitecto llamado Luis de Vega, aunque hay quien habla de un maestro alarife, o de origen musulmán.  

Palacio de los Vargas, Casa de Campo, Madrid
Palacio de los Vargas, Casa de Campo, Madrid – Riozujar (CC BY-SA 4.0)

Fue realizado para Francisco de Vargas, descendiente de Iván de Vargas (Juan de Vargas), señor de San Isidro

Francisco de Vargas tenía varios palacios a lo largo de todo Madrid. También tenía zonas de recreo y zonas de campo, pero destinadas al trabajo agrícola, cerca de donde está actualmente la Ermita del Santo.

Esta que tenemos aquí es una construcción que se hizo para divertimento y disfrute: lo que se llamaba una casa de campo. En este momento, la ciudad de Madrid ya empezaría a tener bastante población, y por tanto las edificaciones del casco urbano tendrían bastante jaleo, bastante ruido… Los grandes señores de la ciudad de Madrid tenían estas fincas para venir aquí a pasar el día. 

El propio Carlos I de España y V de Alemania pasó aquí ciertos momentos disfrutando de estos palacios y sus hijos también pudieron disfrutar de ellos. El futuro Felipe II ya conocía perfectamente estos terrenos y este palacio.  

Se cuenta que cuando el rey Francisco I de Francia fue capturado en la batalla de Pavía en el año 1525, fue traído a este palacio. Pero es una leyenda, no se sabe si es cierto. 

Realeza

En 1559, Felipe II compra los terrenos de los Vargas. Se lo compra al nieto de Francisco de Vargas. 

Cuando Felipe II compra el palacio, es cuando decide hacer una serie de obras de reforma. Contrata a los mejores arquitectos que había en la época en Castilla y empiezan a hacer reformas en el propio palacio y en los alrededores. 

La construcción original de este palacio tenía dos salas, igual que tenemos ahora.  Tenía una zona un poco más retranqueada en la parte de la puerta. Tenía decoraciones al estilo castellano, como las buhardillas que se pueden ver en la parte de arriba. Estaría rodeado arquerías al estilo musulmán y decoraciones arabizantes. Hay quien habla de placados en mármol, cerámicas… pero esto no está comprobado. Los jardines también fueron decorados en esta misma época 

Fue muy utilizado tanto el palacio como los jardines por Felipe II, Felipe III y Felipe IV.  

Durante mucho tiempo esta zona estuvo abandonada, porque los siguientes que utilizarán la casa de campo ya solamente la utilizarán para la caza, por tanto esta parte de la entrada prácticamente la abandonarán.  

El que sí va a utilizar este palacio y las zonas anexas es José Bonaparte. Tenía mucho aprecio a la Casa de Campo, embelleció toda la zona, decoró y mejoró esta parte con esculturas y fuentes. 

Durante el siglo XIX estuvo prácticamente abandonado, y todo esto se perdió.  

En tiempos de la Guerra Civil no sufrió demasiado deterioro, pero se hizo una reconstrucción bastante importante en la posguerra. Manuel Herrero Palacios es el que se encarga de realizar la reconstrucción del palacio. Hace una reconstrucción demasiado actualizada, cambiando completamente el estilo y las decoraciones, nada que ver con la construcción original.  

Actualmente

En el año 2015 se hizo otra nueva remodelación, que es la que tenemos actualmente. Lo único que queda es saber qué uso tendrá. 

Durante ciertas épocas del siglo XX se utilizó como Consejería del Departamento de Parques y Jardines. También se utilizó como consejería para el área de Deportes del Ayuntamiento de Madrid. 

Se sabe que Manuela Carmena y su Ayuntamiento decidió realizar esta reforma de 2015 para poner aquí una biblioteca gastronómica y un museo llamado “el Museo del hambre en el mundo”, algo que no tenía nada que ver con la historia del palacio o de la Casa de Campo. 

Ahora se está buscando ocupación, y una de las opciones es que se realice aquí un museo sobre la historia de la Casa de Campo.


2ª Parada: El Reservado Chico

La Ruta Orígenes Casa Campo (II) nos lleva ahora hasta el Reservado Chico, la antigua zona ajardinada adyacente al palacio.

Felipe II tenía bastante claro el tipo de obra que quería realizar y no reparó en gastos. Contrata a arquitectos y paisajistas de todas partes del mundo.  

El que va a organizar el palacio y los jardines va a ser Juan Bautista de Toledo aunque también van a venir paisajistas de Flandes. Según las fuentes de la época era el jardín renacentista más bonito de toda España. Hoy prácticamente no queda nada de aquello, y lo que queda está muy deteriorado.  

Cuando Felipe II va adquiriendo tierras para conformar su palacio y sus jardines, todo este terreno se dividió en dos partes, el reservado chico y el reservado grande. 

El reservado chico es la zona más inmediata al palacio, la zona más ajardinada. Se creó un jardín de estilo renacentista de una gran belleza. Este jardín estaba organizado en parterres, con diferenciación entre unas zonas y otras.  

La zona más destacada es lo que se llamó las grutas.  Era una especie de bóvedas, realizadas en ladrillos labrados, de estilo orientalizante. Estas grutas servían para sombra en días que molesta mucho el sol, o para protegerse de la lluvia. 

En este reservado chico también había varias fuentes. 

La fuente más importante del jardín era la fuente del Águila. Constaba de un vaso bajo donde aparecían varias cabezas de leones, ascendía con una forma de columna escultórica y se remataba con un águila bicéfala. Esta fuente la podemos ver hoy, lo que queda de ella, en El Escorial. En el patio del edificio universitario Cristina. 

Había otra fuente llamada La Fuente de Neptuno, que sí se ha perdido completamente. 

Después de Felipe II viene Felipe III, que también va a utilizar el Palacio de los Vargas, el reservado chico y los jardines renacentistas. 

Felipe III recibe como regalo la escultura ecuestre de Felipe III a caballo, que podemos ver en la plaza mayor, esa escultura se trajo a estos jardines del reservado chico, hasta tiempos de Isabel II cuando se traslada a la Plaza Mayor. 

Felipe IV pasaría más tiempo en el Palacio del Buen Retiro, y dejaría esta zona un poco abandonada.  

A Felipe V, el primer Borbón, no le gustaron los jardines, así que mandó hacer unos jardines de estilo francés, más parecidos a Versalles.  

Con el tiempo se fueron perdiendo todas estas decoraciones, las grutas renacentistas, y los monumentos. 

Hoy en día tenemos algunos restos de las bóvedas renacentistas de Felipe II, pero en un estado lamentable. 

Se ha hablado de reconstruirlo, pero no se está haciendo nada, más allá de alguna actuación para evitar que la estructura se deteriore más. 


3ª Parada: El Reservado Grande

Y del Reservado Chico vamos al Reservado Grande, siguiendo la Ruta Orígenes Casa Campo (II).

El reservado grande era mucho más grande que el reservado chico, pero además su forma estética era muy diferente. 

Mientras el reservado chico era un lugar mucho más bello, con estatuas, fuentes, diseñado y organizado, el reservado grande era una zona mucho más boscosa, un espacio asalvajado y dejado crecer de forma natural sin apenas intervención humana. 

Tendríamos árboles de gran porte, superficies bastante densas y una situación selvática.  Esto se utilizaba para la caza del rey y de sus amigos. Era un lugar reservado para esto. 

Tiempo después sí que se intentó organizar de alguna manera.  

Ya habían sido muy ampliados los terrenos de la Casa de Campo en tiempos de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV y esa zona sí se había destinado para la caza. 

Esta zona que estaba más cercana al palacio, se intentó organizar de otra manera para el disfrute de los Reyes. 

En tiempos de Isabel II se empieza a relacionar con el disfrute de la familia real, pero para pasear y para divertirse. En tiempos de Isabel II se conoce que esta zona como campo de las palmeras o el Parque de las palmeras, y esto es porque se plantaron dos palmeras aquí.  

Dentro del reservado grande, encontramos varios espacios interesantes: los viveros, la faisanera y la casa de las castañas. 

Casa de las castañas

Esta casa de las castañas coincide más o menos con el reinado de Isabel II, 1850 aproximadamente. 

En aquella época hubo un año de gran sequía, no solo en Madrid sino en toda España, lo que produjo que hubiera pocas y malas cosechas aquel año.  

Isabel II y sus gobernantes buscaban una solución y atendían a quien traía alguna ayuda. Hubo un científico que presentó un proyecto. 

Decía que quería revertir la fórmula de las castañas de Indias para que fuesen comestibles para el ser humano. Las castañas de indias sólo son comestibles para los caballos. Los castaños de indias crecen de una forma muy rápida, tienen muchísimo fruto y además no necesitan prácticamente ayuda del ser humano. 

Este científico puso anuncios en el periódico buscando cobayas humanas para poder probar esta fórmula, pero no encontró a nadie. Según se cuenta fue el mismo el que lo probó, y nunca más se supo de este hombre.  

Lo que sí es cierto es que aquí tenemos la casa de las castañas, construida en esa misma época, y alrededor de donde nos encontramos un montón de castaños de Indias. 


4ª Parada: Jardín botánico de Migas Calientes

La siguiente parada de la Ruta Orígenes Casa Campo (II) la hacemos en los viveros.

Este lugar son los viveros de la Casa de Campo, el lugar donde se plantan los árboles que luego replantan en otras zonas de la ciudad de Madrid. 

Vivero Casa de Campo, Madrid
Vivero Casa de Campo, Madrid – Olga Berrios (CC BY 2.0)

En origen, la Casa de Campo era muy diferente a como la tenemos hoy día, muy diferente en cuanto a construcciones pero también a vegetación. 

En los principios de la Casa de Campo, en el siglo XVI, existía una vegetación muy variada. Una vegetación que iba desde los páramos de rivera, cercanos al río Manzanares, a otra serie de árboles diversos: abundaba la encina.  

Hoy encontramos una vegetación muy diferente, debido a la Guerra Civil. Durante la Guerra Civil esto fue frente de batalla, y el destrozo fue tremendo a nivel de edificios y a nivel de flora. Se estima que se destruyó casi la mitad de la vegetación existente. Posteriormente se comenzó a replantar, y se usó principalmente pino, y esa es la razón por la que la mayoría de árboles que se encuentran aquí sean pinos.  

En la actual Casa de Campo estuvo el primer jardín Botánico de Madrid, la finca de Migas Calientes.  

No se sabía muy bien su ubicación; había quien la situaba donde nos encontramos, otros cerca de San Antonio de la Florida… cerca del río Manzanares pero no se sabía el lugar exacto. Lo que creemos hoy es que se situaría entre Puerta de Hierro y la finca de La Moncloa. 

El nombre de Migas Calientes viene de que se decía que la tierra se apelmazaba, se quedaba como migas. Y calientes porque le daba el sol gran parte del día.  

Esta quinta llegó a ser más importante de lo que se creía hasta hace poco. Sabemos que toda la vegetación que había en la finca de Migas Calientes procedía de tres jardines ubicados en la ciudad de Madrid, y estas plantas serán trasplantadas a Migas Calientes.  

Uno de estos jardines estaría entre las calles Embajadores y la Avenida del Planetario, otro donde hoy está el Palacio de Gaviria y el tercero donde se encuentra el Palacio de Liria

Se cuenta que en tiempos de Fernando VI, llegó a tener más de 1.000 especies diferentes. La mitad autóctonas pero muchas extranjeras. Con lo cual sería de gran importancia este primer jardín botánico.  

Tiempo más tarde, Carlos III decide llevarse el Real Jardín Botánico al entorno del proyecto de Salón del Prado, donde se encuentra actualmente el Real Jardín Botánico. 


5ª Parada: La faisanera 

Siguiendo la Ruta Orígenes Casa Campo (II) llegamos hasta La faisanera.

La faisanera fue construida en tiempos de Carlos III, en 1770. Hay quien dice que fue construido por Sabatini, otros que por José de la Vallina, cualquiera podría haber sido. 

Es un edificio de estilo neoclásico, construido en ladrillo, con buena piedra de cantería en sus sillares y algunas ligeras decoraciones. Un edificio muy práctico.  

Tiene una estructura rectangular, con un patio abierto y una serie de dependencias alrededor del patio. Estas dependencias eran jaulas para poder meter animales.  

Faisanera, Casa de Campo, Madrid
Faisanera, Casa de Campo, Madrid – Concepcion AMAT ORTA (CC BY 3.0)

En tiempos de Fernando VI, de Carlos III y Carlos IV, cuando la mayor diversión aquí era la caza, los animales que había en estas dependencias eran animales para la caza. Había zorros, conejos, liebres, pichones y sobre todo faisanes (de ahí el nombre), que era lo más apreciado y lo que más le gustaban los reyes. Luego cuando llegaba el rey, se soltaban estos animales, y los reyes ya se divertían.  

El muro que rodea toda la edificación fue construido originalmente por Sabatini en 1770. El que tenemos ahora es una reconstrucción de 1993, con fondos europeos. Ha podido ser reconstruido por su gran importancia histórica: por haber sido construido por Sabatini, por haber sido construido en el siglo XVIII y porque servía de cierre a toda la Casa de Campo. Este muro se hizo principalmente para que no pudieran entrar cazadores furtivos. 

En 1912, el rey Alfonso XIII invitó a todos los cazadores que había en la región de Madrid a que vinieran a cazar aquí. Fue debido a que había una gran plaga de conejos que había que matarlos, y ahí el rey sí dejó que entraran a cazar sus animales. 

Actualmente la faisanera se utiliza para servicios de mantenimiento del parque.  


6ª Parada: Lago

Continuamos la Ruta Orígenes Casa Campo (II) hasta el lago. El lago tiene su origen también en tiempos de Felipe II. Al igual que organizó el antiguo palacio de los Vargas como residencia real y los jardines, quería hacer una serie de lagos artificiales para el recreo de la familia real. 

Para construir los lagos, en principio hasta cinco, llamó a varios paisajistas de Flandes. 

El agua para estos lagos se cogía del Arroyo Meaques

Los cinco lagos estaban unidos, simplemente separados por un dique de contención, porque se quería usar cada lago para una actividad diferente.  

En un primer tiempo el principal uso de los lagos va a ser la cría de peces, principalmente tencas. De hecho uno de estos lagos se conocería como el lago tenquero.  

Posteriormente se vio un negocio muy rentable con los pozos de la nieve. Para tener nieve en época cálida se utilizó uno de estos lagos, que estaba completamente helado durante prácticamente todo el año, y de ahí se vendía esta nieve. A lo largo de la historia, la Casa de Campo siempre ha sido deficitaria, sin embargo los mayores ingresos siempre fueron de estos pozos de nieve.  

Lago, Casa de Campo, Madrid
Lago, Casa de Campo, Madrid – mcxurxo (CC BY 2.0)

Uno de los lagos se utilizó en ocasiones para patinaje en tiempos de Felipe III. 

También desde tiempos de Felipe II en estos lagos se hacían paseos en falúas. 

Los lagos fueron cambiando con el paso del tiempo, aunque muy lentamente.  

En tiempos de Alfonso XII, muy aficionado al patinaje, se creó un sexto lago que estaba separado del resto, solo se usaba para patinar. Este lago se secó posteriormente y ha dado lugar a lo que conocemos como la Glorieta de Patines.

Con el paso del tiempo algunos se fueron desecando, y llegado al siglo XX quedaban dos. Se decidió realizar un solo lago uniendo estos dos e incorporar alguna superficie más. 

El lago que tenemos ahora tiene una gran capacidad más de 160.000 m3 y una profundidad media de algo más de 2,80 m. Tenemos un embarcadero y también se realizan varios deportes, como el kayak polo.  

En el año 1995, cayó una gran lluvia en Madrid, y se desbordó el lago. El agua fue al río Manzanares y llegó incluso a la M-30, causando incidencias en el tráfico. 


7ª Parada: Acueducto de Sabatini

La siguiente parada de la Ruta Orígenes Casa Campo (II) la hacemos en el Acueducto de Sabatini.

Este acueducto no es un acueducto propiamente dicho, sino que son una serie de arcadas que van haciendo una canalización. Un acueducto sería toda la canalización desde el punto de recogida hasta el punto de destino. Esto simplemente es una construcción realizada para salvar un desnivel. 

El conducto del agua va por la parte superior, y luego tenemos unas arcadas realizadas en ladrillo haciendo el resto de la estructura. 

Acueducto de Sabatini, Casa de Campo, Madrid
Acueducto de Sabatini, Casa de Campo, Madrid – Riozujar (CC BY-SA 4.0)

Esta construcción se llama Acueducto de la Partida o Acueducto de Sabatini. Acueducto de la partida porque llevaba el agua para poder regar la Huerta de la Partida. Acueducto de Sabatini porque fue construido en tiempos de Sabatini, arquitecto de Carlos III. 

Cuando Carlos III toma posesión de esta zona, lo que decide es hacerla práctica y por eso construye una serie de edificaciones para poder sacarle provecho a la Casa de Campo. Por ejemplo varias caleras para poder extraer la cal, y otras transformaciones de productos y también huertas. 

Hace un sistema de irrigación de toda la Casa de Campo, lleva agua a todos los puntos donde interesara. Esta construcción ha sufrido mucho deterioro con el paso del tiempo. Sobre todo en tiempos de la Guerra Civil, se destrozó prácticamente toda su parte central.  

Aquí se puso un campamento de intendencia de suministros y cocinas del ejército republicano. Para pasar de un lado a otro del acueducto, destrozaron los arcos centrales para pasar con camiones y vehículos de gran porte. Se ha hecho una restauración muy importante hace pocos años, y ahora luce en casi su máximo esplendor. 

Fuentes

En este punto también tenemos que hablar de las fuentes. 

Alrededor del lago de la Casa de Campo se pueden encontrar 7 u 8 fuentes de gran porte y pintadas con un tono asalmonado. En este punto podemos observar la llamada Fuente de la Partida. 

Estas fuentes se realizan entre 1923-1934. 

Cuando la casa de campo se hace pública tiene que acondicionarse para la gente, y uno de los servicios es implementar estas fuentes.  


8ª Parada: Huerta de la Partida

La última parada de la Ruta Orígenes Casa Campo (II) la hacemos en la Huerta de la Partida.

Desde el mirador de la Huerta de la partida tenemos unas espectaculares vistas al Palacio Real, la Catedral de la Almudena o la Plaza España

Cuando se construyó el Palacio de los Vargas, aparte de la casa también tenían unos terrenos junto al edificio, la llamada Huerta de la Partida. 

Esa huerta estaba dedicada principalmente a árboles frutales, aunque en ocasiones se plantaban otro tipo de alimentos. 

Huerta de la Partida, Casa de Campo, Madrid
Huerta de la Partida, Casa de Campo, Madrid – Esetena (CC BY-SA 4.0)

La huerta estuvo aquí prácticamente toda la historia hasta la Guerra Civil. Durante la Guerra Civil resultó arrasada, y desde entonces entró en un deterioro que se agravó en la década de los 70 con la construcción de la M-30, ya que este trozo de la Casa de Campo quedó prácticamente aislado del resto.  

En 2007, con Madrid Río, se le quiso dar un papel protagonista en el entorno de la Casa de Campo.  

El Arroyo Meaques es el más importante de una serie de arroyos que fluyen por la Casa de Campo. Este arroyo nace en el término municipal de Alcorcón, va rodeando Pozuelo y entra en la Casa de Campo. Pasa muy cercano al Lago y viene por esta zona a desembocar en el río Manzanares. Hoy se encuentra canalizado de forma subterránea y por eso no lo podemos ver.  En la obra de remodelación de la Huerta de la Partida se quiso crear un cauce seco haciendo el dibujo más o menos que haría el Arroyo Meaques. 

Se han plantado árboles frutales de los más típicos que se creía que había en aquella época: olivos, perales y melocotoneros. 

A la entrada de la Huerta de la Partida hay colocadas una serie de rocas que parecen puestas ahí al azar. Estas rocas nos relaciona la Casa de Campo con los primeros pobladores de Madrid. Cerca del río Manzanares y en la Casa de Campo se han encontrado restos de otras civilizaciones, y haría referencia a esto. 

Hay documentos que nos hablan de una antigua mansio romana llamada Miaccum. Esta Miaccun está siendo investigada por muchos historiadores, intentando dar con ella. Muchos de ellos relacionan Miaccum con el arroyo Meaques. Algo que todavía está en investigación.  


Ruta organizada por Madrid en la Palma de tu Mano



¿Te ha gustado esta ruta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Ir al contenido